Principal
       Quienes Somos
      Servicios
     Nuestro Equipo
    Galería
   Contactos Utiles
  Mapa
 Contáctenos

Principal

La provincia de San Luis, ubicada en el centro del país, y perteneciente a la región de Cuyo, esta destinada a convertirse en un importante bastión de la producción ganadera a nivel nacional.

Una cantidad de factores confluyen para que esto ocurra, entre los que podemos mencionar:

Ubicación geográfica

Una importante red de carreteras une los principales centros de producción con importantes puntos de distribución y consumo.

Esta ubicada estratégicamente sobre las rutas que conducen a las provincias Cuyanas Andinas, zonas de importante demanda de productos de origen animal, no sólo para satisfacer las necesidades de sus poblaciones, sino también para cubrir la demanda que genera la importante y creciente industria del turismo.

Estas mismas rutas conducen a Chile, uno de nuestro tradicionales compradores de productos de origen ganadero.

Es también importante tener en cuenta que los puertos chilenos son la salida natural de muchos de nuestros productos a los mercados del Pacífico.

 

El manejo del agua en fundamental. En la foto Jorge Dupuy explicando como funciona el sistema de extracción y elevación de agua a partir de un manantial a un tanque de distribución ubicado en terreno elevado.

Clima El clima continental templado con bajos índices de humedad brinda condiciones inmejorables para desarrollar producciones de carne de especies bovina, ovina y caprina con altos niveles de eficiencia. También reúne condiciones ideales para que en el futuro se desarrolle una importante cuenca lechera.

 

Agua Este recurso elemental para el desarrollo de producciones forrajeras y graníferas, y por ende para la producción ganadera, es una de las fortalezas de la provincia. Ayudan en este sentido, la existencia de importantes acuíferas con excelentes condiciones para riego, y la construcción en las últimas décadas, de importantes acueductos que aseguran la provisión del básico elemento para las explotaciones ganaderas.



Capacidad industrial instalada
La existencia de plantas frigoríficas de vacunos, pequeños rumiantes y  de elaboración de productos lácteos  con habilitación para exportar asegura una diversificación de la demanda, que de esta manera no depende únicamente del mercado de consumo interno.

Infraestructura exportadora La inminente instalación de una zona franca, con su correspondiente centro de actividades multilogísticas en Villa Mercedes, permitirá maximizar las ventajas comparativas de infraestructura y conectividad de San Luis en el corredor del MERCOSUR.

Cercanía a las zonas productivas de la pampa húmeda Esto permite disponer de tecnología de avanzada (equipos de agricultura de precisión, labranza, fumigación, fertilización, cosecha y confección de reservas -fardos, rollos, silajes - de última generación) a una distancia razonable. Lo mismo ocurre con los recursos humanos necesarios para el manejo de todas estas herramientas.

Futuro geoestratégico La apertura de rutas que comunicarán el sur de Mendoza con los puertos chilenos de aguas profundas, a través del Paso Pehuenche, significan nuevas alternativas de comunicación a los mercados del Pacífico. Asimismo se están completando obras de pavimentación en otros pasos fronterizos de las provincias vecinas, lo que redundará en inmejorables condiciones para el comercio internacional.

Apoyo provincial a la producción agropecuaria Un conjunto de leyes, planes de promoción y líneas de crédito brindan importantes beneficios a todos aquellos que quieran desarrollar proyectos productivos en la provincia.

Polo ganadero Región IV La posibilidad de concentrar proyectos en esta zona comprendida entre las Sierras de Comechingones al este y las Sierras de San Luis al oeste, brinda la oportunidad de formar grupos de cooperación que permitirán a los inversores asociarse en el uso de recursos humanos, herramientas y tecnología. De ésta manera se crean condiciones excepcionales de competitividad favorables para el desarrollo de proyectos, que en forma individual no tendrían escala y por ende sustentabilidad.